domingo, 19 de julio de 2009

Proyecto OLPC - Una computadora por niño

La semana anterior asisti a la charla "Construccion del conocimiento en una comunidad digital", la charla fue amena y no tan profunda como esperaba, fue mas bien de caracter informativo, mencionaron que en Uruguay a finales de este año se llegara a la saturacion digital, significa que cada niño uruguayo tendra su propia XO, en Paraguay se esta realizando una prueba piloto en Caacupe y por lo que entendi se quiere llegar a la saturacion digital en Caacupe para luego seguir con otros departamentos, al proposito en la charla no mencionaron a ningun representante del gobierno central (MEC), ellos deberian ser los contralores de este nuevo proceso de educacion a ser implementado.

Como ciudadano y padre no me preocupa que los niños usen la XO, a la XO hay que mirarla como una herramienta como el lapiz, cuarderno y pizarron, lo que si me preocupa es el contenido de los programas de la XO, debemos entender que y como se les va a enseñar a nuestros niños y esa informacion deberia ser de caracter publico, hay que acotar que en este nuevo mundo digital, los maestros ya no son los que saben todo, son moderadores y facilitadores de la informacion.

26 comentarios:

Anónimo dijo...

ajajaj te llamas igual q yo

Anónimo dijo...

En la corte Internacional de La Haya, en la cual se han realizados juicios en los cuales casos de genocidios y crímenes por segregación racial establecen las penalizaciones para crímenes que por tener un comparación con crímenes que se estipulan en leyes del estado en que se producen los crímenes, pueden ser resueltos, de forma que la justica internacional diseña leyes que de forma general en los países que se someten, cumplen para la garantía de crímenes que pueden ser considerados sobre sistemas poblacionales extensos.
La inclusión comprobable de tecnologías en medicamentos o alimentos, permite la posibilidad de estimulación celular, deterioro del ADN, cambio metabólico y daños biológicos.

Anónimo dijo...

Para la valoración de casos en los cuales personas presentan distintos tipos de síntomas, que en el conocimiento medico o psiquiátrico pudiese ser interpretado como enfermedades o patologías, tenemos algunas personas que presentan síntomas que en el caso necesitan estudiar para la determinación alteraciones y daños biológicos. Las valoraciones pueden ser realizadas por distintos tipos de metodologías ya que en casi todos los casos estas personas presentan los mismos síntomas.
Los síntomas que presentan y que en ocasiones médicos y profesionales pudiesen diagnosticar como enfermedades o patologías debieran ser observados con métodos distintos a los métodos utilizados por la medicina y psiquiatría clásica. Las patologías psiquiátricas establecen como la psique pueden presentar distintos tipos de manifestaciones atendiendo a diferentes precepciones, estímulos neuronales, y deterioros neuronales. En casos de acoso electrónico los impulsos que generan este tipo de tecnoligias pueden manifestar distinotos tipos de síntomas que un spicoanalista o psiquiatra, como profesional pudiese identificar como patologías, pero en los casos estudiados en distintos lugares del mundo se expone como estos sujetos tartán sus síntomas con psicólogos y psiquiatras ye estos, con conocimientos adicionales diagnostican síntomas que nos forman parte de la psiquiatría.

Anónimo dijo...

Conexiones Talamocorticales y Corticotalámicas.
La organización en el seno de la corteza cerebral de las proyecciones talamocorticales y corticotalámicas y las propiedades neurofisiológicas de las fibras que ascienden o descienden hacia o desde la corteza cerebral son la base de las complejas relaciones entre los diferentes núcleos talámicos y la corteza cerebral [9].
Fue Lorente de Nó [10] quien describió las aferencias talamocorticales como fibras talamocorticales específicas y fibras talamocorticales inespecíficas. Las primeras tienen su origen en los núcleos específicos del tálamo, forman sinapsis en la capa IV de la corteza y son portadoras de información de la sensibilidad general y especial (excepto la olfativa). Las segundas son fibras ascendentes con colaterales fundamentalmente a las capas I, II y VI. Estas vías inespecíficas están relacionadas con las vías talamocorticales difusas, procedentes de los núcleos de la línea media e intralaminares hacia el córtex cerebral [11,12] y
relacionados con los mecanismos de arousal (vigilancia). Hemos de señalar también que existen proyecciones recíprocas de todos los núcleos de relevo y de algunos núcleos de asociación que van desde el tálamo a la corteza y desde la corteza al tálamo, a través de la cápsula interna, denominadas ‘radiaciones talámicas’.
A pesar de que estas radiaciones establecen conexiones prácticamente con todas las partes de la corteza, la riqueza de las conexiones varía entre diferentes áreas corticales. Las más abundantes se dirigen hacia la circunvolución precentral y poscentral, el área calcarina de circunvolución de Heschl, la región parietal posterior y las partes adyacentes del lóbulo temporal [2]. Para finalizar este apartado dedicado a los aspectos anatomofisiológicos del tálamo, hemos de señalar que esta estructura cerebral está irrigada, fundamentalmente, por finas ramas de la arteria cerebral posterior (ACP), junto con ramas de la arteria carótida interna y de la arteria comunicante posterior. Las arterias talamoperforantes (arterias posteromediales o paramedianas), que se originan en las partes mediales de la ACP y en la parte terminal de la arteria basilar, irrigan la región medial del tálamo (territorio talámico medial), concretamente los núcleos intralaminares (núcleo centromediano y parafascicular), dorsomedial (parte dorsal), ventral lateral, ventral anterior, ventroposterolateral y ventroposteromedial [13,14]. Las ramas talamogeniculadas (arterias posterolaterales) de la ACP irrigan la mitad caudal del tálamo (territorio talámico posterolateral), que incluyen los siguientes, núcleos: ventroposterolateral, ventroposteromedial, cuerpos geniculados (lateral y medial), pulvinar, dorsomedial, lateral posterior y reticulares. La arteria comunicante posterior irriga el territorio talámico anterolateral a través de la rama tuberotalámica (polar, óptica): ventral anterior, ventral lateral, dorsomedial y anteroventral. La arteria carótida interna irriga el territorio talámico lateral a través de su arteria coroidea anterior: el cuerpo geniculado lateral, ventroposterolateral, pulvinar y reticulares. El territorio talámico posterior está irrigado por la arteria coroidea posterior; aporta los nutrientes necesarios al cuerpo geniculado lateral, pulvinar, dorsolateral, dorsomedial y anteroventral. El drenaje venoso cerebral depende de dos sistemas, el superficial y el profundo.

Anónimo dijo...

El primero drena la corteza cerebral y la sustancia blanca subcortical, y en el segundo drenan el plexo coroideo, las regiones periventriculares, el diencéfalo y los nú- Tabla. Clasificación de los núcleos talámicos. Criterios de clasificación Principales núcleos talámicos. Perspectiva Arquitálamo: núcleos de la línea media, evolutiva [5] intralaminares y reticulares.
Paleotálamo: cuerpos geniculados, núcleos ventrales posteriores, de relevo cerebeloso y anteriores Neotálamo: núcleos mediales, laterodorsal, lateral posterior y ventral anterior Conexiones [6] Modalidad específica: núcleos ventroposterolateral,
ventroposteromedial, cuerpos geniculados, ventral lateral, ventral anterior, anterior y dorsolateral Multimodales asociativos: núcleo dorsomedial y complejo pulvinar-lateral posterior Inespecíficos y reticulares: núcleos intralaminares de la línea media y reticulares Función que Motores: núcleos ventral anterior y ventral desempeñan [6] lateral) Sensitivos: núcleos ventroposterolateral y ventroposteromedial y cuerpos geniculados Asociativos: núcleo dorso medial y complejo pulvinar-lateral posterior Inespecíficos y reticulares: núcleos intralaminares, de la línea media y reticulares Citoarquitectura [7,8] Grupo nuclear lateral: complejo ventroposterior, núcleos ventral lateral, ventral anterior y ventral medial
Grupo nuclear medial: núcleos intralaminares y núcleo dorsomedial.

Anónimo dijo...

Grupo nuclear posterior: complejo posterior, núcleos lateral posterior, pulvinar y Geniculados Grupo nuclear anterior: núcleos anteroventral.
Anteromedial, anterodorsal y lateral dorsal Núcleos reticulares.
Anatomofuncional Grupo nuclear anterior: núcleos anteroventral, anterodorsal y anteromedial Núcleo dorsomedial Grupo nuclear lateral: núcleos dorsolateral, lateral posterior, ventral anterior, ventral lateral, ventroposterolateral y ventroposteromedial Grupo nuclear posterior: pulvinar, cuerpos geniculados Núcleos de la línea media: paratenial, paraventricular, reuniens, romboide Núcleos intralaminares: centromediano, parafascicular, paracentral, central lateral y central medial Núcleos reticulares.
II CINI: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS ESPECÍFICOS
REV NEUROL 2004; 38 (7): 687-693 689

El núcleo ventroposteromedial sirve de centro de relevo sensitivotalámico de la cabeza y la cara. Las eferencias de este núcleo se dirigen a través de la cápsula interna hasta la corteza somestésica primaria del lóbulo parietal.
A través de las proyecciones de esta zona talámica hacia zonas frontales (áreas 4, 8, 6, 44 y 45), el tálamo está involucrado en la sensopercepción de los movimientos.
El tálamo está implicado también en los mecanismos del dolor. Los principales núcleos de destino de los axones ascendentesn para el dolor y la temperatura se encuentran en el núcleo ventral posterior. El ventroposteromedial y el ventroposterolateral reciben la mayor parte de estas aferencias. El ventroposteromedial recibe información nociceptiva desde la cara, y el ventroposterolateral, del resto del cuerpo. La disposición similar de los estímulos mecanosensitivos y nocivos es la responsable de los mecanismos discriminadores del dolor [15]. Los núcleos talámicos intralaminares, en cuanto al dolor se refiere, participan en la evocación de la respuesta desencadenada por un estímulo nocivo a través de las proyecciones que llegan a estos núcleos desde la formación reticular. Algunas modalidades sensitivas se perciben en el tálamo, hecho que se pone de manifiesto cuando existen lesiones o ablaciones.

Anónimo dijo...

de la corteza cerebral. En estos casos, tras la lesión se pierde toda la sensibilidad contralateral a la lesión, y se recupera el dolor, la temperatura y la sensibilidad epicrítica (burda). En la clínica está bien descrito este cuadro, conocido como síndrome talámico. En estos casos, el umbral de estimulación que producen estas sensaciones es elevado y las modalidades sensoriales son exageradas y displacenteras; además, se suelen acompañar
de una marcada respuesta afectiva, normalmente atribuible a la indemnidad del núcleo dorsomedial (frecuente en las lesiones vasculares). Las lesiones vasculares que afectan al territorio talámico posterolateral (núcleos ventroposterolateral, ventroposteromedial, cuerpo geniculado medial, pulvinar y centromediano) pueden
dar lugar a una pérdida sensorial contralateral, parestesias y dolor talámico. Ha sido bien descrito el síndrome de Dejerine y Roussy, caracterizado por un dolor intenso, persistente y paroxístico, a menudo intolerable, que se suele presentar en el momento de la lesión o después de un período de hemiparesia transitoria, hemiataxia y pérdida sensitiva hemicorporal. La participación del tálamo en el control motor queda reflejado por las aferencias procedentes de los núcleos grises de la base, el cerebelo y la corteza motora que llegan a él y las eferencias que de él parten hacia la corteza motora y premotora. En el sistema motor intervienen fundamentalmente los siguientes núcleos:
ventral anterior y lateral, intralaminares y reticulares; podemos destacar dos grandes sistemas: palidal y cerebeloso. La separación entre ambos circuitos se debe a que las aferencias son distintas y también sus eferencias hacia las áreas corticales a las que proyectan. Las alteraciones en las proyecciones del ventral lateral pueden dar lugar a trastornos motores (discinesias). Las lesiones en este núcleo disminuyen los movimientos anormales cerebelosos y de los núcleos grises de la base [6].
Las lesiones en el núcleo ventral intermedio (Vim), los núcleos ventrales caudales, el centromediano, los núcleos sensoriales y pulvinar pueden causar una gran variedad de alteraciones del
Movimiento, entre ellas distonías, temblor, balismo y corea [16-18].
Las lesiones vasculares que afectan a los núcleos ventrales anteriores, lateral, dorsomedial y núcleo anterior pueden causar hemiparesia contralateral y trastornos de los campos visuales. nucleos grises de la base. Las venas cerebrales profundas de interés son la vena cerebral interna, la vena basal (de Rosenthal) y la gran vena cerebral de Galeno. Las venas cerebrales internas reciben las venas coroideas superiores (drenaje del plexo coroideo lateral), las del techo del ventrículo lateral (sustancia blanca profunda de los lóbulos frontales anterior y parietal posterior), las del asta posterior del ventrículo lateral (sustancia blanca de los lóbulos occipital y temporal posterior y fórnix) y las talámicas.
Éstas drenan en la vena cerebral interna a través de pequeñas venas talamoestriadas, que son las encargadas del drenaje del tálamo.

Existen evidencias de que los núcleos intralaminares también están implicados en el control de los movimientos. Estos núcleos reciben aferencias principalmente de la formación reticular,
del pálido, el putamen, los núcleos subtalámicos y las áreas corticales 6 y 4. Las conexiones que estos núcleos mantienen con el putamen y el caudado contribuyen al control motor subcortical.
El núcleo centromediano recibe aferencias del pálido, la sustancia negra (zona reticular), la zona incierta, los núcleos profundos del cerebelo, el córtex motor primario y los núcleos reticulares [19,20]. Envía amplias proyecciones glutamatérgicas excitatorias al putamen y proyecciones difusas al borde dorsolateral
del núcleo caudado y los núcleos subtalámicos [21,22]. Los núcleos reticulares talámicos terminan de manera
difusa en la corteza cerebral y permiten la activación necesaria para el correcto funcionamiento del sistema motor. Existen trabajos que señalan cierta implicación de los núcleos

Anónimo dijo...

Tálamo y Ámbito Atencional.
La participación del tálamo y de la formación reticular en la regulación del nivel de arousal se puso de manifiesto ya en la
primera mitad del siglo XX con los trabajos pioneros que realizaron Morison y Dempsey [26], Jasper [27], y Moruzzi y Magoun
[28].
Los núcleos intralaminares están relacionados con la excitabilidad general de la corteza cerebral, al transmitir información procedente de la formación reticular mesencefálica a múltiples áreas corticales y al cuerpo estriado, y desempeñan un papel importante en el control del sueño y la vigilia. La estimulación
Eléctrica de estos núcleos provoca una activación generalizada de la corteza cerebral (recruiting response), que forma parte del sustrato anatómico del sistema reticular activador ascendente y, por tanto, de los mecanismos del sueño y la vigilia.
Los núcleos de la línea media parecen ser el lugar por el que el tálamo, junto con la formación reticular, controla las señales que acceden a la corteza cerebral. Los trabajos realizados
en este campo indican que el tálamo regula el grado de arousal cortical a través de las conexiones talamocorticales que se originan en los núcleos dorsomedial, intralaminares y de la línea media, y a través de las interacciones intratalámicas con los núcleos reticulares [19,29].
Los estudios llevados a cabo en diversas especies animales han proporcionado evidencias de que los núcleos reticulares están relacionados con el ciclo de sueño y vigilia [19,29]. Se ha comprobado que las neuronas gabérgicas de los núcleos reticulares controlan la actividad de las neuronas talamocorticales, y así modulan la actividad cortical [29,30].

Anónimo dijo...

En estudios realizados en seres humanos con técnicas de neuroimagen funcional se ha observado que existen variaciones en el flujo sanguíneo tálamico en función del grado de conciencia [31,32]. Kinomura et al [33] han demostrado cambios en el flujo sanguíneo de los núcleos intralaminares del tálamo y la formación reticular en función del nivel de arousal de sujeto.
En una investigación llevada a cabo por Fiset et al [34], donde se manipulaba el grado de conciencia de los sujetos utilizando Propofol – fármaco con propiedades anestésicas que disminuye el flujo sanguíneo cerebral, lo cual se acompaña de una
reducción del requerimiento metabólico cerebral de oxígeno y de la disminución de la presión intracraneal–, encontraron una relación negativa entre el flujo sanguíneo talámico (con PET) y la concentración de propofol que se utilizó. Los efectos de este anestésico son más pronunciados en la zona medial talámica, el giro cingulado, el giro orbitofrontal y el giro angular. Parece ser que las variaciones que se observaron en el tálamo (especialmente
en la zona medial) están significativamente relacionadas con la actividad de la formación reticular. Estos autores sugieren
que el sistema reticulotalámico desempeña un papel fundamental en la modulación de la conciencia.
En la clínica se ha observado que las lesiones vasculares en los núcleos intralaminares y dorsomediales pueden causar mutismo acinético y síndrome de Kleine-Levin (síndrome de hipersomnia y bulimia). Este síndrome se caracteriza por períodos recurrentes de excesiva somnolencia, hiperfagia, hipersexualidad y alteraciones de la memoria reciente. Diferentes aspectos de la atención pueden ser atribuibles al córtex prelímbico y al núcleo dorsomedial [35]. Los infartos talámicos pueden causar negligencia y déficit atencionales del espacio extrapersonal contralateral a la lesión [36-38].
Tálamo y emoción
Los principales núcleos implicados son el ventral anterior, el dorsomedial y el grupo nuclear anterior. El ventral anterior recibe aferencias desde el cuerpo mamilar y proyecta fibras hacia el
II CINI: SÍNDROMES NEUROPSICOLÓGICOS ESPECÍFICOS
REV NEUROL 2004; 38 (7): 687-693 691

Anónimo dijo...

Cíngulo. El núcleo dorsomedial recibe desde el hipotálamo y la amígdala y envía sus fibras hacia el lóbulo prefrontal. El dorsomedial, con sus proyecciones hasta la corteza prefrontal y las estructuras límbicas, participa en la integración de la información visceral con el afecto, las emociones y el pensamiento. El grupo anterior media información visual y emocional. La estimulación eléctrica y la ablación de este núcleo inducen cambios en la tesión arterial y los impulsos motivacionales.
Tálamo y lenguaje
Penfield y Roberts, en 1959 [39], fueron los primeros en destacar que el tálamo, con sus extensas proyecciones corticales, está relacionado con funciones lingüísticas.
En el lenguaje intervienen, fundamentalmente, el pulvinar, el grupo nuclear lateral (fundamentalmente el ventroposterolateral y el ventroposteromedial) y el grupo nuclear anterior. Existen conexiones recíprocas entre el pulvinar y la corteza cerebral importantes para el lenguaje y el pensamiento simbólico (hacia la encrucijada funcional parietotemporooccipital). El ventroposterolateral y ventroposteromedial participan en el lenguaje gracias a las relaciones que mantienen con áreas somestésicas y a la integración específica que en ellos se produce.
Existen evidencias electrofisiológicas de la participación del tálamo en los aspectos motores del lenguaje. Mateer [40] encontró un incremento en la duración de la respuesta verbal después de estimular el tálamo izquierdo, dando como resultado una mala pronunciación de las palabras y cambios articulatorios.
Posteriormente, Bhatnagar y Andy [41] observaron espasmos motores articulatorios tras la estimulación del núcleo centromedianoizquierdo.
Johnson y Ojemann [42] señalan que la zona ventrolateral del tálamo izquierdo (especialmente la parte central) participa en la integración de los mecanismos motores del habla, entre ellos la respiración, ya que tras la estimulación de esta zona talámica se observa una inhibición de la respiración, un enlentecimiento del habla y la presencia de perseveraciones.
El pulvinar no está sólo intercalado entre las vías óptica y acústica, sino que proyecta a zonas corticales importantes para el lenguaje y el pensamiento simbólico (encrucijada parietotemporooccipital).
Las lesiones en el núcleo anterior o en el pulvinar pueden causar anomia, parafasias semánticas y errores sintácticos [43]. Ojemann [44] encontró que, tras la estimulación de la zona anterior (parte más lateral) del tálamo, aparecen repeticiones de
palabras que previamente se han denominado correctamente. Si la estimulación se realizaba en la parte central de la zona ventrolateral, aparecían perseveraciones. La estimulación de la parte posterior de la zona ventrolateral y pulvinar anterior daba lugar a la aparición de omisiones y errores en la denominación
de objetos.

Anónimo dijo...

Tálamo y memoria
Parece ser que son los núcleos talámicos anteriores, los de la línea media, los dorsomediales y los núcleos talámicos intralaminares los implicados en los procesos de la memoria, aunque no existen evidencias concluyentes que indiquen cuál de estas estructuras es crucial para el buen funcionamiento de la memoria anterógrada [45].
Weiskrantz [46] señala que los déficit de memoria que suelen aparecer en los pacientes con lesiones talámicas son similares a los que se observan tras lesiones en el lóbulo temporal medial: déficit en la codificación de nueva información que dan como resultado una alteración en la memoria anterógrada, mientras que la memoria permanece intacta a corto plazo. Existen evidencias de alteraciones de la memoria tras lesiones talámicas específicas, en especial en el núcleo dorsomedial [47], el anterior [48, 49] y los núcleos intralaminares [50]. Parece ser que el núcleo anterior está relacionado con el proceso de consolidación de la información –permite la formación de trazos mnésicos– y con la memoria de trabajo [51].
Recientemente, Celerier et al [52] han demostrado en ratones que las lesiones en el núcleo anterior causan alteraciones en la ejecución de tareas de memoria. Según dichos autores, este grupo nuclear está relacionado con el mantenimiento de la información en el tiempo, independientemente de la naturaleza de la información, y con los procesos asociativos de la información unimodal y polimodal.
Los núcleos anteriores del tálamo están implicados en los procesos de organización temporal de la memoria [53]. Los núcleos intralaminares permiten la salida de trazos mnésicos ya memorizados, es decir, el proceso de activación. En los procesos de organización temporal de los recuerdos recientes y antiguos interviene el núcleo dorsomedial. Las lesiones en estos núcleos pueden dar lugar a una desorganización temporal del recuerdo que afectaría no sólo a la información nueva, sino también a la antigua. Pueden aparecer fabulaciones, como las que se describen en el síndrome de Korsakoff. Victor et al [54] consideran en el 100% de los pacientes con síndrome de Korsakoff el núcleo dorsomedial está afectado, junto con los cuerpos mamilares. El déficit es más grave si están implicados el núcleo dorsomedial del tálamo y los núcleos de la línea media [55]. Además, en el síndrome de Korsakoff [56] se ha encontrado relación entre la amnesia anterógrada y el grado de atrofia en los núcleos de la línea media, sin que se evidenciara ninguna relación con la atrofia en los cuerpos mamilares, el hipocampo
o el giro parahipocampal. Gaffan y Parker [25], en un estudio realizado con monos, han encontrado que la parte magnocelular del núcleo dorsomedial desempeña un papel importante en la memoria.

Anónimo dijo...

Una lesión en dicha zona da lugar a una alteración en esta función cognitiva atribuible a la desconexión con el córtex prefrontal. Sin embargo, y a pesar de estos resultados, todavía existe controversia sobre si las lesiones en el dorsomedial pueden causar déficit de memoria. En una extensa revisión que realizaron van der Werf et al [57], sobre los déficit neuropsicológicos que pueden aparecer tras los infartos talámicos, señalan que no existen evidencias suficientes para poder establecer la relación del dorsomedial
con los problemas de memoria que se producen después de lesiones diencefálicas. Concluyen que los déficit de
memoria que pueden aparecer y que son compatibles con un ‘síndrome amnésico’ dependen de la integridad del tracto mamilotalámico. La participación del tálamo en el procesamiento de la memoria se ha puesto también de manifiesto a través de estudios electrofisiológicos. Ojemann [44] encontró que la estimulación ventrolateral talámica afecta a la memoria verbal a corto plazo. La estimulación de esta zona durante la presentación del material que posteriormente será evocado reduce el número de errores. La estimulación del pulvinar izquierdo altera el procesamiento memorístico verbal, mientras que la estimulación del pulvinar derecho altera el procesamiento memorístico no verbal [42].
M.V. PEREA-BARTOLOMÉ, ET AL
692 REV NEUROL 2004; 38 (7): 687-693

Anónimo dijo...

Tálamo y función ejecutiva
Las lesiones en el tálamo también pueden causar alteraciones en las funciones ejecutivas, atención, iniciativa, inhibición y organización temporal de la conducta, funciones que se relacionan con el córtex prefrontal. Se ha propuesto que entre los núcleos talámicos implicados en la función ejecutiva se encuentran el dorsomedial, los intralaminares y los núcleos de la línea media.
Algunos pacientes muestran un deterioro en el funcionamiento ejecutivo después de infartos selectivos del dorsomedial [48, 58]. Mennemeier et al [59] han señalado que los pacientes con lesiones talámicas pueden presentar dificultad para utilizar estrategias de memoria, más que padecer un defecto de codificación de la información. Se ha propuesto que una interrupción entre el núcleo dorsomedial y el córtex prefrontal puede ser la responsable de la aparición de estos déficit. Sin embargo, existen datos que ponen de manifiesto la aparición de un deterioro similar en la función ejecutiva después de infartos talámicos que no implican al núcleo dorsomedial. Se ha descrito que las lesiones en los núcleos intralaminares y las partes adyacentes de los núcleos de la línea media pueden causar déficit en la función ejecutiva [48,59].
Van der Werf et al [57] señalan que las lesiones que implican a un único núcleo tálamico no son suficientes por sí mismas para que aparezca deterioro en la función ejecutiva; es necesaria la afectación de dos o más núcleos (dorsomedial, intralaminares y de la línea media).
El hipotálamo recibe múltiples conexiones aferentes relacionadas con funciones viscerales, olfativas y del sistema límbico.
Entre éstas tenemos:
Las aferencias viscerales y somáticas que llegan al hipotálamo como colaterales de los sistemas lemniscales, vía formación reticular.

Anónimo dijo...

- Las aferencias corticales que llegan al hipotálamo directamente desde la corteza frontal.
- Las aferencias provenientes del hipocampo, vía Fórnix-núcleos mamilares.
El Sistema Límbico está formado por una serie de estructuras complejas, que se ubican alrededor del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en la formación de [memoria (proceso)], en las que participan el hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas relacionadas. Las funciones principales del Sistema Límbico son: la motivación por la preservación del organismo y la especie, la integración de la información genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de integrar nuestro medio interno con el externo antes de realizar una conducta.
El hipocampo ([TA]: hippocampus, que a su vez procede del griego: ιππος, hippos = caballo, y καμπος, kampos = el monstruo marino Campe) es una de las principales estructuras del cerebro humano y otros mamíferos. El nombre le fue dado por el anatomista del siglo XVI Giulio Cesare Aranzio, que advirtió una gran semejanza con la forma del caballito de mar o hipocampo.
Es una estructura marginal y menos compleja en cuanto a capas de la misma sustancia gris cortical del lóbulo temporal. Por ello pertenece, por una parte al sistema límbico y por otra a la arquicorteza, componiendo junto al subículo y el giro dentado la llamada formación hipocampal. Al igual que el resto de la corteza cerebral es una estructura pareada, con dos mitades que son imágenes especulares en ambos hemisferios cerebrales. Tanto en humanos como en otros primates, el hipocampo se localiza en el interior de la parte medial o interna del lóbulo temporal, bajo la superficie cortical. La forma de caballito de mar es típica de primates, pero en otros mamíferos tiene formas variadas, como la del plátano.
Aunque tiene origen en una estructura del cerebro de los vertebrados denominada palio, que comprendía funciones olfativas, en su actual diseño en los mamíferos desempeña principalmente funciones importantes en la memoria y el manejo del espacio. Los estudios sobre su función en humanos son escasos, pero se ha investigado ampliamente en roedores como parte del sistema cerebral responsable de la memoria espacial y la navegación. Muchas neuronas del hipocampo de rata y ratón responden como "células del lugar" o células de posición: esto es, que disparan potenciales de acción cuando el animal atraviesa por una zona específica de su entorno. Las "células de lugar" del hipocampo interactúan ampliamente con las "células de orientación" de la cabeza, que actúan a modo de compás inercial, y también con las "células grid" o células de red, en las cercanías de la corteza entorrinal.

Anónimo dijo...

En diversas escuelas de psicología se ha considerado durante el siglo XX que el sistema límbico correspondía a la localización del llamado subconsciente mientras que las áreas filogenéticamente más modernas del córtex o corteza cerebral eran las correspondientes a la consciencia, aunque tal localizacionanismo es parcialmente cierto, más cierto es que las actividades del pensar humano casi siempre o acaso siempre implican a toda la actividad del sistema nervioso central, aunque ciertamente el procesado más elaborado (el intelectual-cognitivo-reflexivo) sólo se puede llevar a cabo en las áreas corticales más modernas ubicadas en la zona cortical frontal prefrontal, mientras que las emociones o instintos (casi siempre transformados, principalmente a través de las áreas neocorticales, en pulsiones en el ser humano) tienen un "relé" o área principal de procesamiento en el sistema límbico.
En el hipocampo se observan principalmente dos "modos" de actividad, cada uno de ellos asociado con un patrón distinto de actividad de su población neuronal y ondas de actividad eléctrica según las medidas de electroencefalografía (EEG). Estos modos reciben su nombre correspondiendo con los patrones de EEG asociados con ellos: las ondas theta y los patrones mayores de actividad irregular (LIA). Las principales características descritas más abajo se han observado en ratas, que es el animal más ampliamente estudiado.40
El modo theta aparece durante los estados de alerta y actividad (especialmente en la locomoción) y también durante el sueño REM.41 En este modo, el EEG está dominado por ondas largas e irregulares con un rango de frecuencia entre 6–9 Hz, y los grupos principales de células del hipocampo (las células piramidales y las células granulosas) muestran una actividad poblacional escasa, lo que significa que en un corto intervalo de tiempo, la gran mayoría de las células se encuentran silentes, mientras que la pequeña fracción restante se dispara a tasas relativamente altas, superiores a 50 picos por segundo en el caso de las más activas. Una célula activa típicamente permanece en este estado desde medio segundo a unos cuantos segundos. A medida que la rata realiza sus actividades, las células activas quedan silentes y nuevas células se vuelven activas, pero el porcentaje global de células activas permanece más o menos constante. En muchas situaciones, la actividad celular está determinada en gran medida por la localización espacial del animal, pero otras variables de comportamiento también influyen claramente sobre ello.
El modo LIA aparece durante el sueño de onda corta sin sueños, y también durante los estados de inmovilidad al caminar, como cuando se está descansando o comiendo.41 En el modo LIA, el EEG está dominado por ondas afiladas , que están ajustadas a tiempos aleatorios correspondientes a señales de EEG que duran en torno a los 200–300 ms. Estas ondas afiladas también determinan los patrones de actividad de la población neural. Entre ellas, las células piramidales y granulares son muy poco activas (pero no silentes). A lo largo de una onda afilada, una cantidad tan grande como entre el 5–10% de la población neural puede emitir un potencial de acción durante un periodo de 50 ms; muchas de estas células emiten brotes de varios potenciales de acción.
Estos modos de actividad del hipocampo se pueden verificar en primates al igual que en ratas, con la excepción de que ha sido difícil ver una ritmicidad theta robusta en el hipocampo de primates. Hay, no obstante, ondas afiladas cualitativamente semejantes, y cambios similares estado-dependientes en la actividad de la población neural.42
Estrés.

Anónimo dijo...

Papel en la Memoria Espacial y la Orientación
Artículo principal: Célula de lugar.

Patrones de disparo espacial de siete células de lugar registradas en la capa CA1 de rata. La rata recorre varios cientos de vueltas en el sentido de las agujas del reloj alrededor de una pista triangular, parando en el medio de cada uno de los lados para comer una pequeña porción de comida. Los puntos negros indican las posiciones de la cabeza de la rata. Los puntos coloreados indican los potenciales de acción, utilizando un color diferente para cada célula.18
Los estudios que se han llevado a cabo en ratas que se mueven libremente y en ratones han demostrado que las neuronas del hipocampo tienen "campos de lugar", esto es, son neuronas que desencadenan potenciales de acción cuando una rata pasa por un lugar en concreto de su entorno. Las evidencias de este tipo de neuronas en primates son limitadas, quizá en parte porque es difícil registrar la actividad cerebral en monos que se mueven libremente. Se ha registrado actividad neuronal a nivel del hipocampo relacionada con el lugar donde monos de experimentación transitaban dentro de una habitación mientras permanecían en una silla que limitaba hasta cierto punto sus movimientos.19 Por otra parte, Edmund Rolls y sus colaboradores describieron en lugar de esto células hipocampales que se disparan en relación con el lugar al que el primate dirige su mirada, en vez del lugar donde se sitúa su cuerpo.20 En humanos, se han encontrado células de lugar en un estudio de pacientes con epilepsia resistente a fármacos y sujetos a un procedimiento invasivo para localizar la fuente de sus ataques. Esto permitía la exploración a través de la zona sometida a resección quirúrgica. Los pacientes tenían electrodos de diagnóstico implantados en su hipocampo. Posteriormente se les pidió que emplearan una computadora para desplazarse en un entorno virtual que representaba una ciudad.21

Anónimo dijo...

Se han estudiado las respuestas dependientes de lugar en cientos de experimentos en cuatro décadas, dando lugar a una gran cantidad de información.14 Las respuestas de las células de lugar se muestran mediante células piramidales en el mismo hipocampo, y en las células granulosas de la circunvolución dentada. Estas constituyen la gran mayoría de neuronas en las capas densamente empaquetadas del hipotálamo. Las interneuronas inhibidoras, que constituyen la mayoría de la población celular restante, muestran frecuentemente variaciones significativas dependientes de lugar en la tasa de disparo, pero mucho más débil de lo mostrado previamente por las células piramidales o granulosas. No hay apenas, si es que hay, topografía espacial en la representación: las células que se sitúan próximas entre sí en el hipocampo por lo general presentan patrones espaciales de disparo no correlativos. Las células de lugar son típicamente casi silentes cuando la rata se mueve fuera del campo de lugar, pero alcanzan tasas sostenidas de disparo de hasta 40 Hz cuando la rata está cerca del centro. La actividad neural muestreada de 30-40 células de lugar tomadas al azar tienen suficiente información para permitir que la localización de la rata sea reconstruida con suficiente exactitud. El tamaño de los campos de lugar varía en un gradiente a lo largo de la longitud del hipocampo, con las células del extremo dorsal mostrando los campos más pequeños, las células próximas al centro mostrando los campos mayores, y las células del ápice ventral cubriendo el ambiente completo.14 En algunos casos, la tasa de disparo de las células del hipocampo de rata dependen no sólo del lugar, sino también de la dirección en que se mueve el animal, del destino hacia el que se dirige u otras variables relacionadas con la tarea que realiza.22

Anónimo dijo...

El descubrimiento de las células de lugar en los años 1970 condujo a la teoría de que el hipocampo puede actuar como un mapa cognitivo, es decir, una representación neural del esquema espacial del entorno.13 Algunas líneas de evidencia apoyan esta hipótesis. Es una observación frecuente que sin un hipocampo plenamente funcional, los humanos no recordarían donde han estado y como llegar al lugar donde se dirigen: la sensación de extravío es uno de los síntomas más comunes de amnesia.23 Los estudios con animales han mostrado que se requiere un hipocampo intacto para algunas tareas de memoria espacial, en particular aquellas que precisan encontrar un camino a un objetivo oculto.24 La "hipótesis del mapa cognitivo" ha recibido posteriormente un impulso por el descubrimiento reciente de las "células de dirección de la cabeza", las células de red" y las "células de límite" en diferentes partes del cerebro de roedor que están fuertemente conectadas al hipocampo.14 25
Las técnicas de neuroimagen aplicadas al cerebro muestran que las personas tienen un hipocampo más activo cuando se orientan correctamente, como se ha comprobado mediante tareas de orientación en un entorno virtual.26 No obstante también existen pruebas de que el hipocampo desempeña un papel en la actividad de encontrar atajos y nuevas rutas entre lugares familiares. Por ejemplo, los taxistas de Londres deben aprender un gran número de lugares y las rutas más directas entre ellas (y tienen que demostrarlo superando un estricto examen, conocido como "The Knowledge" antes de obtener la licencia para conducir los famosos black cabs). Un estudio del University College London realizado por Maguire, et ál. (2000)27 mostró que una parte del hipocampo es mayor en los taxistas que en el público en general, y que los conductores más experimentados tenían un hipocampo más voluminoso. Aún se debe elucidar si el tener un hipocampo mayor contribuye a que un individuo se convierta en taxista, o a encontrar atajos en la vida haga que crezca su hipocampo. No obstante, en el estudio de Maguire, et ál. se examinó la correlación entre la sustancia gris y el tiempo empleado por un taxista en sus carreras, encontrando una correlación positiva entre ambas. Se veía que el volumen total del hipocampo permanecía constante entre el grupo control y el de taxistas. Esto es lo mismo que decir que la porción posterior del hipocampo del taxista realmente se incrementaba, pero a expensas de la porción anterior. No se han encontrado efectos perjudiciales en esta disparidad en las proporciones del hipocampo.

Anónimo dijo...

Los Ganglios Basales (del griego ganglion, "conglomerado", "nudo", "tumor") son acumulaciones de cuerpos de células nerviosas que se hallan cerca de la base del cerebro, dentro del telencéfalo. Este tejido nervioso gris está interconectado con la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral. En los mamíferos están asociados, fundamentalmente, con los movimientos (que también tienen su origen en la corteza motora): sus fibras, que no se dirigen directamente a la columna vertebral, enlazan con el centro motor supraespinal del tronco cerebral, conjuntos de neuronas que envían fibras nerviosas a la médula espinal. Los ganglios basales se asocian con movimientos voluntarios realizados de forma principalmente inconsciente, esto es, aquellos que involucran al cuerpo entero en tareas rutinarias o cotidianas. Los ganglios basales se sitúan sobre una zona denominada cuerpo estriado: dos cuerpos de sustancia gris separados por un haz de fibras, denominado cápsula interna. Respecto de esta se van situando los ganglios basales: el núcleo caudado, el putamen, el globo pálido, el núcleo subtalámico y la sustancia negra. En el lado interno de la cápsula interna se halla el núcleo caudado (núcleo de la cola) y en su lado externo el putamen (núcleo en forma de cáscara), junto al que se sitúa el globo pálido (una estructura triangular de color gris claro con una fina capa de sustancia blanca en su mitad que, en ocasiones, se une con el putamen para formar el núcleo lentiforme). Situado al lado del globo pálido, pero más hacia el interior, se encuentra el núcleo subtalámico y, por debajo de este, la sustancia negra. Se discute si una delgada tira de sustancia gris situada al lado del putamen, el claustro, del que se desconoce su función, pertenece o no a los ganglios basales: el daño de los ganglios basales implica una falla en la coordinación que supone la aparición de los síntomas característicos de un trastorno motor global; especialmente, los movimientos característicos de enfermedades como el parkinson, el balismo y el corea de Huntington.

- Las aferencias del tálamo, provenientes de los núcleos dorsomediano y de la línea media.
- Las aferencias provenientes del tegmento mesencefálico.

Anónimo dijo...

CONEXIONES EFERENTES DEL HIPOTÁLAMO
- Estas son también muy numerosas y complejas. Entre ellas tenemos:
- Eferencias mamilotalámicas hacia el núcleo anterior del tálamo, para luego proyectarse a la corteza cingulada.
- Eferencias mamilo-tegmentales que permiten conexiones con la formación reticular del tegmento mesencefálico.
- Eferencias descendentes al tronco encefálico y médula espinal.
- Estas permiten que el hipotálamo pueda influir en los centros segmentarios simpáticos y parasimpáticos tales como: núcleo accesorio del oculomotor, núcleos salivatorios superior e inferior, núcleo dorsal del vago, núcleos simpáticos del asta lateral, núcleos parasimpáticos de la región intermedio lateral de la médula sacra.
- El hipotálamo también establece conexiones con la hipófisis de dos maneras diferentes. Una de ellas es a través del tracto hipotálamo-hipofisiario, y la otra es a través de un sistema porta de capilares sanguíneos.

Tracto Hipotálamo-Hipofisiario
- Permite que las hormonas vasopresina y oxitocina, que son sintetizadas por neuronas de los núcleos supraóptico y paraventricular, respectivamente, sean liberadas en los terminales axónicos que contactan con la neurohipófisis. Estas hormonas actúan produciendo vasoconstricción y antidiuresis (vasopresina) o contracción de la musculatura uterina y de las células mioepiteliales que rodean los alvéolos de la glándula mamaria (oxitocina), en la mujer.

Sistema porta hipofisiario
- Está formado por capilares que forman una red que desciende al lóbulo anterior de la hipófisis.
- Este sistema porta lleva factores de liberación hormonal que son sintetizados en el hipotálamo y cuya acción en el lóbulo posterior de la hipófisis inducirá la producción y liberación de hormonas tales como:
Adenocorticotrofina (ACTH), hormona folículo estimulante (FSH), hormona luteinizante (LH), hormona tirotrófica (TSH), hormona del crecimiento (GH), etc.

Anónimo dijo...

FUNCIONES DEL HIPOTÁLAMO
Una de las funciones vitales que tiene el hipotálamo es el manejo de nuestro sistema interno, de la homeostasis o equilibrio interno. Este control lo hace a través de dos vías: Vía endocrina y Vía de S.N.A .
VÍA NERVIOSA
- El Hipotálamo además controla el sistema nervioso autónomo. Distintos centros del hipotálamo ajustan y coordinan
actividades de centros visceromotores del tronco encefálico y de médula espinal, para regular el funcionamiento del corazón
(frecuencia), presión arterial, respiración, actividad digestiva, etc.
- Por ejemplo, si estimulamos al hipotálamo anterior es como si estimuláramos al Sistema Parasimpático y si estimulamos al
hipotálamo posterior es como estimular al Sistema Simpático.
- Por lo tanto, el hipotálamo se relaciona con la coordinación entre funciones voluntarias y autonómicas. Cuando un individuo
enfrenta situaciones estresantes, el corazón late a un ritmo más acelerado, la frecuencia respiratoria se altera, se puede
producir sudoración, redistribución de flujo sanguíneo, etc.
- También tiene función reguladora de temperatura, sueño y vigilia, es decir, ritmo circadiano.
- Una lesión del hipotálamo posterior produce sueño.
- El Núcleo Ventromedial es el de la Saciedad.

VÍA ENDOCRINA:
- Por esta vía, el hipotálamo genera sus propias hormonas a través del Núcleo Paraventricular y Supraóptico, las cuales van a
ir a almacenarse en la Hipófisis. Así también, va a generar Neurosecreción (factores liberadores) que van a estimular la
Neurohipófisis.
- Van a existir Factores Liberadores para cada una de las Hormonas Trofinas que hay en la Adenohipófisis.
- Estos factores liberadores drenan a través del Sistema Porta Hipofisiario y van a estimular a las células que forman
hormonas como: Tirotropinas, Gonadotropinas, Prolactina y todas aquéllas hormonas que son estimulantes de otras
glándulas.

casa en venta dijo...

También existen informaciones donde las consideraciones políticas, teológicas y criminales, llevan a presumir que la utilización de personas puede ser utilizada para la realización de estudios de la raza humana complejos.
Para poder bloquear las señales producidas en estos casos, se diseño un aparato que emite ruido electromagnético, este ruido crea distorsiones sobre las transmisiones que se realizan desde antenas y satélites, haciendo teóricamente imposible que las ondas puedan ser transmitidas a su destino.
Aparato de Ruido Electromagnético: El dispositivo es un dispositivo electrónico que genera ruido electromagnético, que interfiere todas las señales, en el espectro electromagnético, desde ( 0 Hrz - 7,5 GHrz ).

Anónimo dijo...

Concepto “V”
El concepto “V” se basa en procesos y movimientos dinamizados que tienden al orden pero con planeación metodizada por parte de todos los integrantes del sistema y teniendo en cuenta todas las organizaciones que se encuentran en relación dinámica, de forma que los diseños concuerden con el funcionamiento general. Tratando de predecir como el sujeto con necesidades crecientes y población creciente puede desde el punto de vista de las limitaciones que le impone el sistema, lograr un estándar de vida que pueda mejorar con el tiempo, pero con distribuciones que por el crecimiento de sus poblaciones es desorganizado, el concepto “V” busca una distribución de densidades y dispersión lo mas organizada posible siendo la dispersión la solución a procesos colapsados, que tendera a mejorar los rendimientos en todos los procesos, la dispersión teóricamente tiende a expandir los sujetos de los centros, pero esta expansión en sistemas colapsados no es ordenada, por lo que los espacios que pueden dar dinamismo son producto del mismo sistema centralizado que suele concertarse en el centro y ser menos denso en la periferia, los espacios se pueden utilizar para crear unidades que sean en extremo convenientes con relación a necesidades de la población, lo que hará que las unidades y el sujeto se atraigan pero recordando que la dispersión no ordenada hace que las necesidades de creación de unidades sea estimada en base a las necesidades por estadística (encuestas), esta dará una ubicación de los lugares idealizados en zonas que pueden dar como resultado cuadras, luego se podrá determinar en base a los espacios físicos disponibles una ubicación real de las micro organizaciones. Esta teoría básica nos puede dar la posibilidad de desarrollar sistemas que por su funcionamiento no producen soluciones efectivas y sostenibles en el tiempo, solo soluciones que se limitan a periodos cortos de tiempo, estas soluciones suelen ser planeadas para maximizar la ergonomía de los procesos organizacionales teniendo en cuenta que están deslindadas de todos los sujetos que conforman la sociedad y por esta razón los procesos, siempre hacen que la empresa colapse o su limite productivo deje de ser efectivo.

casa en venta dijo...

Teoría de la Curvatura del Espacio. Juan Carlos Vallejos.
La cual se explica por el experimento del gato de Schrodinger o la paradoja de Schrodinger. El experimento se basa en la posibilidad física de una partícula de estar en dos lugares al mismo tiempo con SPIN contrario y dependiendo de la teoría de la concepción del experimento. Para combinar posibles eventos que se basan en conceptos teóricos filosóficos.
La teoría de la curvatura del espacio, se crea en base a las teorías de la relatividad y la mecánica cuántica y de tomar todas las posibles soluciones para un problema, para intuir por la descripción del caos conclusiones que se especulan en la interacción de las variables.
En aceleradores de partículas el comportamiento de las sub partículas que resultan del choque se comportan de manera tal que cuando una partícula en el espacio tiene un SPIN en un punto del espacio teórico (vacio absoluto) y en la otra en punto lejano del espacio tendrá una carga contraria.
Este comportamiento se explica por la conjugación de carga (C). La operación de conjugación de la carga, se dice que presenta simetría c, realizable idealmente sobre un sistema de partículas consistentes y partículas dinámicas, en donde las características son las mismas que las de la teoría cuántica. L a conjugación de la carga (C) y la simetría P explican la relación de la teoría de la relatividad y la teoría de la mecánica cuántica.

casa en venta dijo...

Teoría de Fuerzas Tensoras en Sistemas Híper Caticos Integración Einstein-Bor. Juan Carlos Vallejos
Teoría que explica como las partículas en distintos lugares del universo pueden sufrir influencias, que especifican el salto de partículas con un SPIN entrelazado o espectral (Einstein - Bor) y como estas afectan el funcionamiento de los sistemas HIPER CAOTICOS. Las variables dinámicas que se toman en cuenta son, fuerzas, campos, espacio y energía que desde el punto de vista de la teoría forman el tejido espacial. Suponiendo que la cantidad de energía define la posibilidad de creación de átomos y partículas. Adicionalmente las fuerzas tensoras por interacción se friccionan produciendo distintos tipos de efectos sobre el sistema en general.

Anónimo dijo...

Teorías de Vacios Dinámicos (Mecánica Cuántica). Juan Calos Vallejos.
En sistemas los vacios que se producen por el roce dinamo pueden desde el punto de vista teórico producir la extinción. Basados en este supuesto se desarrolla esta teoría que explica como las fuerzas dinámicas influyen sobre el sistema que en general produce fluctuaciones que tienden a llenar los vacios.
Ya que lo que suele pensarse es que una nave que sea capaz de acelerarse a la velocidad de la luz recorre una distancia en un tiempo tan corto que la percepción del tiempo cambia, sin embargo algunos científicos piensan que este viaje hace que el ambiente que se encuentra dentro de esta nave dejaría de sentir los efectos del tiempo mientras el tiempo fuera de la nave avanzaría, porque la concepción de viajes a la velocidad de la luz, no incluyen la curvatura del espacio si no es a través de un agujero de gusano y el vórtice no es explicado, porque producir un vórtice en el espacio necesita una cantidad de energía capaz de lograr esta abertura, en este concepto de viaje el vórtice es una abertura que se produce por la curvatura que se logra por la generación de energía en el vórtice, por la fricción de materia, fuerzas, partículas subatómicas.